¿Qué cambios ha habido en la composición en el siglo XX?

¿Cómo se relacionan tales cambios con la realidad sociopolítica de nuestro tiempo?

¿Cuáles son los principales cambios en la teoría estética que trata de comprender la música contemporánea?

Con la Novena de Mahler, la ópera wagneriana, Debussy y algunas escuelas nacionalistas un mundo construido con esmero durante más de 300 años comienza a cuestionarse e incluso, para algunos, a derrumbarse. Desde sus ruinas, surgen las primeras preguntas que guían la filosofía de la música de todo el siglo XX y también las de este curso. En el siglo XX, también, comienzan las vanguardias musicales . Nos centraremos en el expresionismo, el futurismo y el impresionismo, además de la incorporación de la banda sonora al cine. Pero, ¿qué pasa un poco después, cuando todos estos creadores son calificados como degenerados por el nazismo?

La mayoría de los músicos de vanguardia tuvieron que emigrar a EE.UU. a partir del alzamiento de los fascismos europeos. ¿Quiénes se quedaron en Europa y por qué? ¿Qué lenguaje podrían utilizar en un momento en el que se pone en entredicho la tonalidad, que hay millones de muertos en los campos de concentración, y que el mundo está dividió por el bloque soviético y el norteamericano?

Hoy vivimos entre el sound art, el landscape sonoro, el ruidismo y otras corrientes que conviven con Beyoncés, Shakiras, Daddy Yankees, Queen, Muse o Silvio Rodríguez. Tenemos un formato de concierto que cada día es más obsoleto y un distanciamiento abismal entre el oyente “formado” y el oyente “de andar por casa”. ¿Cuál es, en definitiva, nuestro mundo sonoro? ¿qué implicación tiene lo sonoro en nuestra experiencia de lo cotidiano?

Algunos de nuestros objetivos serán:
– Polemizar sobre el concepto de «contemporáneo» y su relación con la música
– Crear un mapa histórico en el que se puedan situar escuelas, compositores, estilos, etc. en el siglo XX
– Conocer la relación de los cambios de la composición con los problemas sociopolíticos del siglo XX
– Aproximar algunos problemas teóricos que abre la composición contemporánea (forma, autor, verdad, tiempo, etc.)

Programa

1. Ocaso de la tonalidad. ¿De dónde venimos, a dónde vamos?
2. Los ¿felices? años 20 y la preguerra. La música y la filosofía hasta 1939.7
3. La guerra, el exilio y el regreso. ¿Construir una nueva Europa desde las ruinas o de cero?
4. Hoy, el complejo mundo entre el ruido, la industria cultural y no entender casi nada de nada